El Perú es un país en crecimiento y es normal que cada día haya más gente que intente, o por lo menos piense, crear su propio negocio. Muchas veces, hacerlo implica tener que importar algo de fuera.Este país no tiene ninguna limitación para importar, cualquier persona, teniendo previamente su número de RUC (Registro Único Contribuyente), puede hacerlo. No existe ningún tipo de cuota que limite lo que cada uno puede importar.
PASO 1:
¿Que quiero importar?
Antes de hacerlo, se necesita saber el código arancelario del producto a importar. El código arancelario no es nada más que una serie de 10 dígitos que identifica a nivel mundial la mercancía que se quiere importar. Eso es fundamental para saber que tipo de impuestos paga la mercancía que se quiere importar (ad valorem, selectivo al consumo, IGV+IPM, derechos específicos, antidumping, etc).
PASO 2:
¿Cuanto tengo que pagar de impuestos?
Identificado tu código arancelario, ya estarás casi a punto de tener claro el monto de todas las tasas que deberás de pagar cuando aún ni siquiera hayas podido ver tu mercancía.Para desvelar el arcano, deberás de conocer el valor CIF (coste, seguro y flete) de tu mercancía y para esto deberás de saber a su vez el coste necesario para mover y asegurar el viaje de tu carga hacia Perú.
Si recién empiezas a importar, al 99% no tendrás un container completo (FCL, de Full Container Load), así que será fundamental que tu proveedor te informe de las dimensiones y peso de los bultos que te va a enviar. Sólo con estos datos y el punto de carga de la mercancía (en caso de incoterm EXW), el agente de carga o freight forwarder podrá mandarte una cotización.
PASO 3:
Entender la cotización de un freight forwarder
El agente de carga, conociendo de antemano tipo de producto, punto de carga, dimensiones y peso, te enviará una cotización que podría/debería estar divida en tres partes:.
- Gastos FOB (o sea todos los gastos para mover tu mercancía hasta que la misma esté a bordo del buque en el puerto de origen).
- Flete internacional: para carga LCL (less than container load) o también llamada carga consolidada, un buen agente de carga te cotizará el flete “x W/V”, o sea por peso o volumen. Esto significa que, a partir de la ecuación “1m3 = 1 ton”, se te cobrará lo que sea más alto. Por ejemplo, si el precio del flete es de USD 50 x W/V y tu carga pesa 500 kgs (=0.5 tons) y mide 10 m3, cualquier agente de carga te cobrará USD 50 x 10 m3 = USD 500.
- Gastos de llegada: normalmente estos gastos representan documentación y handling, aunque muchos agentes de carga se inventan literalmente cualquier concepto con el afán de cobrar de más, sobre todo si la carga llegara en condición prepaid.
PASO 4:
Calcular tu valor CIF
Como adelantado arriba, el valor CIF es la suma del coste de la mercancía, más todo el coste del trayecto hasta puerto peruano (que nos ha pasado nuestro agente de carga), más el coste del seguro. No hay problema si decides no asegurar tu mercancía, ya que la SUNAT aplicará un porcentaje al valor FOB de la misma, porcentaje que va en base al código arancelario.
Con tu valor CIF calculado, por fin tienes la base imponible sobre la cual calcular tu IGV (16%), IPM (2%) y otras tasas (si hubiera). No hay que olvidad que también deberemos de sumar al valor CIF los montos de IGV+IPM y sobre esto calcular la percepción que, como los 2 impuestos anteriormente mencionados, son crédito fiscal para el importador.
Mención importante se tiene que hacer sobre la percepción: simplificando, la primera importación paga 10% de percepción, mientras que todas las siguientes pagan el 3.5%.
PASO 5:
El temible visto bueno y las inspecciones de aduanas.
Si pensaba que tus gastos se terminaban con el punto 4, no podrías estar más equivocado. Tu carga consolidada ha llegado al puerto a bordo de un container, donde está también otra mercancía de otros importadores. Ese container necesita ser transportado a un almacén autorizado para su apertura y separación de la carga.
Ya que lo que interesa más son los costes, acortaré todos los detalles e iré “al grano”.Siempre y cuando el flete internacional lo hayas pagado tu (flete “collect”), un buen agente de carga que se respete debería de tener negociados los gastos de:
- Desconsolidación: aprox. USD 55 x tonelada
- Visto bueno: aprox. USD 160 x BL
- Almacén: si Aduanas no requiere inspección (= canal verde), puedes calcular aprox. USD 150.Sin embargo, tu agente de carga debería de contar con una buena cantidad de días libres (digamos min. 25 días), para que frente a cualquier imprevisto tus costes no se disparen.
Los almacenes suelen tener sus tarifarios estándar disponibles. Por ejemplo, puedes ver el del almacén Villas Oquendo.
PASO 6:
¿Está bien, pero cuando me entregan mi mercadería?
Hasta ahora no hemos mencionado al agente de aduana (que es otra cosa respecto al agente de carga, que de toda forma puede darte también este servicio), que es una empresa que, como dice nombre, representa a la Aduana. Y como buen representante, a ellos se le deberá de entregar el pago de todos los impuestos que hemos visto al punto 4.
Seguramente te estarás preguntando que cobra un agente de aduana. Pues su trabajo se suele pagar en un porcentaje del valor CIF, que suele ser un 0.45% (obviamente imponiendo un importe mínimo, que es aprox USD 150). Aparte, también cobrará unos gastos operativos (min. USD 50).
Por último, tendrás que tener en cuenta el gasto de transporte interior del puerto a tu local. Este transporte, por tener que salir de un almacén autorizado, deberá de ser efectuado por un transportista autorizado. O sea que no podrás ir tu mismo con tu auto o furgoneta a recoger tu mercancía. A todos los gastos del punto 5) y 6) deberás de añadir también el IGV del 18% (IGV+IPM).

